Noticias

La Dirección de Cultura inaugura una nueva muestra.

"Ramón Díaz Echeverría. El paisaje iluminado” es el nombre de la muestra que podrá verse a partir del viernes 22 de noviembre, en Casa del Bicentenario.

Esta exposición, fruto de un trabajo conjunto y colaborativo entre la familia Díaz Echeverría y la Dirección de Cultura, busca dar cuenta de la trayectoria del pintor Ramón Díaz Echeverría y poner de relevancia su obra, resultado del trabajo de toda su vida.
La muestra se inaugurará el viernes 22 de noviembre, a las 19 horas, en Casa del Bicentenario (Stegmann y Sáenz Peña) y podrá verse hasta el 22 de diciembre. En ella se exhibe una selección de sus pinturas más importantes, dibujos, bocetos y objetos biográficos. Está organizada según las tres etapas por las que atravesó Díaz Echeverría en su desarrollo artístico: los años de formación, en Argentina y en España, el período dedicado a explorar la abstracción y el grafismo; y los últimos años, cuando revisita a los artistas postimpresionistas en una suerte de reaprendizaje muy personal de la representación de la luz y el color.
Ramón Díaz Echeverría nació en Pringles, en 1924, y dedicó su vida a la pintura y la escritura. Como pintor se formó con maestros como Oscar Capristo, Horacio Butler y Joaquín Valverde; realizó numerosas muestras, y recibió premios y reconocimientos. Su obra, que abarca casi siete décadas, se agrupa en períodos reconocibles caracterizados por sus búsquedas artísticas.
La mayor parte de su obra figurativa está constituida por paisajes, ya que eran su principal interés, pero también hay retratos y naturalezas muertas. El período abstracto, menos conocido, está integrado por algunas obras de gran tamaño, como las que integran el patrimonio del Museo Municipal de Artes de nuestra ciudad.
En los últimos años solía pintar al aire libre, bajo una tienda de campaña que sus sobrinos preparaban especialmente para él.

Register to read more...

Taller sobre conservación del Patrimonio

La propuesta del taller consiste en reflexionar junto a los participantes sobre la conservación del patrimonio dentro de los museos y reservas, buscando soluciones concretas adaptadas a la realidad de cada lugar.

El que guarda, tiene. Problemas cotidianos en la conservación del patrimonio o el equilibrio entre lo ideal y lo posible. Bajo esta consigna, las tallerristas Marta Rey y Gabriela Baldomá, desarrollarán un taller sobre la conservación del patrimonio el sábado 30 de noviembre, de 10 a 13 horas, en Casa del Bicentenario (Stegmann y Sáenz Peña).
La actividad es arancelada, con un costo de $ 300 y requiere de inscripción previa ya que los cupos son limitados.
La propuesta del taller consiste en reflexionar junto a los participantes sobre la conservación del patrimonio dentro de los museos y reservas, buscando soluciones concretas adaptadas a la realidad de cada lugar, en un contexto de diálogo e intercambio, compartiendo experiencias, dudas, soluciones alternativas, y evaluando metodologías que permitan brindar un conocimiento práctico sobre el cuidado y manipulación de los objetos a preservar. Este enfoque busca ofrecer herramientas útiles que ayuden a la gestión del patrimonio en las instituciones en las que se desempeñen los asistentes al taller, en base a los recursos presupuestarios y espaciales con los que cuentan, con vistas a la optimización y eficacia de la conservación a largo plazo. Es decir, opciones que permitan ir de lo ideal a lo posible.

Sobre las talleristas:

Gabriela Baldomá: conservadora y restauradora. Lic. en Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. Cursó la Maestría Conservación y Restauración de Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional en la Universidad San Martín. Directora del Instituto de Investigación Conservación y Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo Municipalidad de Rosario, Santa Fe. Conservadora Colección Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA). Consultora en conservación-restauración de la Fundación I-D-A (Investigación en Diseño Argentino).
Marta Rey: especialista en museos y docente. Lic. en Museología, Universidad Museo Social Argentino (UMSA). Cursó la Maestría Conservación y Restauración de Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional en la Universidad Nacional San Martín. Docente en las Carreras de Museología y Gestión del Patrimonio y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UMSA. Cursa la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Nacional de las Artes UNA.
Para informes e inscripción, dirigirse a la Dirección de Cultura (Cabrera 459), tel. 46-6166 interno 73, de lunes a viernes de 7 a 13 horas.

Dirección de Comunicación, 7 de noviembre de 2019

Congreso Mundial de Art Decó: llega un contingente internacional a Pringles

Del 5 al 15 de noviembre, la ciudad de Buenos Aires será sede del 15º Congreso Mundial de Art Decó. Nuestra ciudad recibirá un importante contingente internacional de participantes que visitarán las obras de Francisco Salamone.
 
“El día jueves, por la mañana, vamos a estar recibiendo a un contingente de 90 personas que forman parte del 15º Congreso Mundial de Art Decó, que se realizará por primera vez en Argentina, más precisamente en la ciudad de Buenos Aires” señaló Marianela Strazzere, referente del área de Turismo de la comuna.
El Congreso Mundial normalmente ofrece un paquete de Pre-Congreso y Post-Congreso y éste no será la excepción: Mar del Plata será la sede del Pre-Congreso del 5 al 8 de noviembre, incluida una gran excursión a Azul para visitar las impresionantes estructuras Art Decó de Francisco Salamone, recorrido que incluye Coronel Pringles. En tanto que la ciudad Autónoma de Buenos Aires será la sede del evento principal del 8 al 13 de noviembre y Montevideo, Uruguay, hogar de algunos de los Art Decó urbanos más interesantes, albergará el Post-Congreso del 14 al 15 de noviembre.
Strazzere adelantó que “previo al inicio del congreso, los participantes visitarán las principales obras de Art Decó del país y hemos sido beneficiados con estas visitas. El día jueves 7 estará llegando a Pringles un grupo de personas de 10 países distintos”.
También mencionó que “este congreso se ha realizado en ciudades importantes como Nueva York, Londres, Río de Janeiro y Shangai entre otras. Este año nuestro país ha sido elegido por el importante patrimonio arquitectónico sobre las obras de Art Decó existentes. En nuestro caso, vamos a estar mostrando a los visitantes lo que es la Plaza Juan Pascual Pringles, el Palacio Municipal y el interior del mismo; además del ex Matadero Municipal donde ofreceremos un almuerzo y el cierre de las actividades programadas”.
“Estamos muy conformes y contentos con esta visita porque será la primera vez que vamos a recibir un grupo internacional que viene a ver nuestras obras y a reconocer nuestro patrimonio arquitectónico”, aseguró la referente de Turismo local.
Strazzere dijo también que esta jornada es el resultado de “un trabajo que se ha hecho previamente, desde hace varios años atrás, a través de distintos organismos de Art Decó que han identificado las obras en la provincia de Buenos Aires; donde se considera que las obras de Coronel Pringles están en muy buenas condiciones. Por eso ha sido seleccionado dentro del circuito que se hará en los días previos al Congreso”.

Más de 500 tomografías ya se realizaron en nuestro Hospital Municipal


Desde su puesta en funcionamiento, el pasado mes de julio, hasta octubre más de 500 tomografías se han realizado con el moderno tomógrafo que tiene nuestro Hospital Municipal. La puesta en marcha de este equipo trajo aparejado que, desde hace más de un mes, no se realicen derivaciones de urgencia a otras localidades para realizar estos estudios.
 
El miércoles pasado, el Intendente Carlos Berterret se acercó hasta nuestro principal centro de salud para conversar con el equipo médico y técnico de este moderno e importante equipo que la comunidad adquirió para beneficio directo de los pringlenses.
El Jefe Comunal fue recibido por los doctores Esteban Berruet y Nicolás Queti, Secretario de Salud y Director del Hospital respectivamente; por el Dr. Julio Alfano y el Dr. Luciano Martínez, que son integrantes del equipo médico que opera el tomógrafo. Este equipo está conformado también por la Dra. Natalia Graff y por las técnicas Julieta Suárez, Natalia Vicente, Lorena Sendra, Mariángeles Abot y Agustina Padelletti. 
De este encuentro participaron también el Presidente del HCD, Lisandro Matzkin; el Dr. Luis González Estevarena; el Dr. Ricardo Pereyra; Oscar Rossi, Director de Producción y Bernardo de Uriarte.
Durante el encuentro, el Dr. Alfano respondió que el personal médico y técnico responsable de la operatividad del tomógrafo recibió una capacitación de cinco días, de ocho horas por jornada que incluyó, también, de cinco a siete estudios diarios de manera alternada, en cerebro, tórax, abdomen, con contrastes y sin contrastes. Esto tuvo como fin capacitar a las técnicas en el manejo del software y del equipo, dada su complejidad, muy diferente al tomógrafo anterior.
Este nuevo equipo permite realizar diferentes tipos de estudios, muy avanzados, donde se pueden detectar, por ejemplo, nódulos no visibles en una radiografía convencional y que a futuro pueden llegar a ser patologías más importantes.
Alfano resaltó que “hoy día la tomografía es un método que se ha impuesto y que los clínicos, los cirujanos, los médicos internistas lo usan como casi de rutina”.
Actualmente se está esperando la llegada de una bomba, pero por un problema de importación se ha demorado la entrega, que se estima llegaría en este mes de octubre.
Por su parte, el Dr. Martínez comentó que “hace pocas semanas vino un ingeniero a activar la computadora que permite al médico ver todos los planos de los estudios, para realizar los informes correspondientes. El tomógrafo cuenta con una consola donde las técnicas trabajan en la programación del estudio y otra consola donde los médicos vemos los estudios para la elaboración de los informes, con las distintas herramientas que tiene el software. En esta semana prácticamente estamos al día con los informes, lo cual es muy importante para el médico que solicitó la tomografía y, por consiguiente, para el paciente”.
De julio a octubre se han realizado más de 500 tomografías a 323 pacientes lo que ha permitido, también, que desde hace aproximadamente un mes no se hayan realizado derivaciones, por urgencia, a otros centros de salud para realizar tomografías. Son mínimas las derivaciones y obedecen a estudios muy específicos que requieren otro tipo de tomógrafo, pero son mínimas. Un 60% de las tomografías han sido realizadas a pacientes con obra social y el 40% restante a pacientes sin cobertura médica.
 
Ganar vida.
 
El Secretario de Salud valoró la importancia del tomógrafo en el sentido de “el solo hecho de que un paciente entre por la guardia y sin salir del hospital tenga el diagnóstico, nos da las herramientas necesarias para saber cómo seguimos con ese paciente. Eso ya es ganar vida, porque no expusimos ni a él, ni al personal de salud, ni de equipamiento a un traslado a 120 km de Pringles para hacer algo que hoy hacemos acá”. También implica “tomar una decisión que se toma en los segundos que tarda el equipo en trabajar o los minutos que tardan los colegas en informar, versus las mínimas dos horas en ir y volver a Bahía Blanca”.
El Director del Hospital agregó que “si el paciente presenta un diagnóstico grave que requiera una derivación, hoy ya va derivado a un especialista y con el informe correspondiente” gracias al tomógrafo, uno de los más avanzados de la región.
 
Dirección de Comunicación – Viernes 11 de octubre de 2019.
  •  Start 
  •  Prev 
  •  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15 
  •  Next 
  •  End