Luego de intensas gestiones, la comuna logró reactivar los trabajos en este barrio, que se suman a los que se están efectuando en La Calera y en las 40 viviendas. En la mañana del martes 21 de agosto, se hizo el anuncio formal.
Durante la presentación del reinicio de obra en el Barrio Ricardo Balbín (ubicado en 16 y 57), Lisandro Matzkin, Intendente Municipal Interino, refirió: “la obra estuvo parada desde el año 2011 y justo con ésta estamos trabajando en dos puntos más: una que era del Plan Federal de Viviendas y la otra, que es una obra financiada por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires”.
Calificó de “muy importante para nosotros y para la comunidad” este reinicio de obra, que se da después de “aproximadamente dos años de trabajo de reconstrucción de un expediente que se había perdido. Nación no podía reactivar la obra sino se reconstruía todo un trabajo administrativo que fue absolutamente arduo”.
Felizmente “el Gobierno Nacional reconoció que la obra estaba parada y se consiguió el envío de la primera remesa de fondos para el reinicio. Hoy, venir a ver una obra de estas, que durante años era el monumento al abandono y encontrar gente trabajando para que familias de Pringles puedan tener la vivienda que necesitan, para nosotros es absolutamente gratificante”, aseguró Matzkin.
Diego Pelegrinelli, Secretario Técnico de la comuna, también hizo mención a los trabajos que se reiniciaron en el Barrio La Calera (51 y 27) y coincidió con Matzkin en que fueron “fruto del trabajo de mucha gente que permitió el reinicio de estas obras”.
Destacó la importancia del reinicio de la obra en el Barrio Balbín, donde “se está trabajando sobre 20 de las 67 viviendas que lo conforman y forma parte de los tres barrios del Plan Federal: el Pérez Erro que estamos próximo a entregar, el Balbín y La Calera. Estamos muy contentos, porque después de tanto trabajo, viajes y esfuerzos podemos satisfacer la principal demanda que tiene la gente, que es el acceso a la vivienda. Allí radicó nuestro esfuerzo y por suerte, podemos verlo hecho realidad”, enfatizó.
Explicó que “estas 20 viviendas del Balbín tenían un avance de obra mayor: estaban techadas, faltan aberturas y pisos. Se corroboró el estado de las instalaciones que ya estaban hechas pero, con el paso del tiempo, podrían estar tapadas. Ahora estamos terminando instalaciones y falta algo de redes”.
En cuanto al plazo de terminación de estas 20, dijo que “el compromiso que hemos tenido con la cooperativa de trabajo (encargada de la obra) es ver si podemos tenerlas para fin de año, junto con el lote que se están haciendo en La Calera. Podría ser diciembre, enero. Sabemos de la necesidad de la gente de tener una vivienda”, reconoció el Arq. Diego Pelegrinelli.
El jueves 16 de agosto se realizó la jornada a campo organizada por Prolana – Ley ovina; la Dirección de Producción de Coronel Pringles y el Centro de Acopio local. Fue en el establecimiento “Las 3 R”, de Gastón Vega, ubicado en el paraje “Las Mostazas”, a 55 km de la ciudad cabecera.
Asistieron más de 100 personas que llegaron de las localidades de Coronel Pringles, Buenos Aires, Trenque Lauquen, Coronel Dorrego, Tornquist, Indio Rico, San Germán (Puan), Iriarte (General Pinto), 17 de Agosto (Puan), Tres Arroyos, Bahía Blanca, Saldungaray, Cabildo y General Lamadrid.
La bienvenida de la jornada estuvo a cargo del Coordinador Provincial de Prolana, el Ingeniero Agrónomo Jorge Pennini. Prosiguió con la explicación de una esquila Prolana que, en la práctica, la estaban desarrollando alumnos del curso que se estaba realizando -esquila suelta New Pattern, acondicionamiento en mesa y envasado en prensa y bolsones- bajo la supervisión los instructores de esquila Maximiliano Carabajal y de acondicionamiento de lanas Oscar Bello.
Ya en el establecimiento, se procedió a observar el comportamiento de los perros pastores, los cuales se interponían entre las personas y la majada, mostrando el comportamiento de los canes en el desarrollo de la tarea. A continuación, el cabañero Juan Ramón Pedernera realizó una demostración de perros de trabajo con un Border Collie.
En horas del mediodía se realizó una demostración de esquila con el nuevo método New Pattern, llevada a cabo por el instructor Maximiliano Carabajal, explicando las distintas posiciones, acondicionamiento y enfardelada a cargo de Oscar Bello.
Ya en horas de la tarde, luego del almuerzo, se procedió a proseguir con la parte práctica de la esquila, nuevamente con Carabajal, para posteriormente acondicionar el vellón.
Entre los asistentes se encontraban: el Médico Veterinario Guillermo Ramos -quien realizó el primer trasplante embrionario de ovinos en Argentina-; Docentes de la UBA; el Ing. Agr. Gustavo Giaccio, Coordinador de Cambio Rural de Tres Arroyos; los Directores de Producción de Dorrego, Ana Inés Errazquin y de Pringles, Oscar Rossi; el Presidente del Centro de Acopio, Arnaldo Aranda y Omar Barbera, barraquero retirado de nuestra ciudad.
Dirección de Comunicación – Martes 21 de agosto de 2018.
Abordan, en esta oportunidad, el acompañamiento en el duelo a niños y adolescentes. Los talleres son llevados adelante por la Fundación Aiken, representada por la Psicóloga Ángeles Moravek. La primera jornada, del jueves 16, fue dirigida a docentes y el segundo taller, del viernes 17, a profesionales de la salud.
Estas jornadas son organizadas por el equipo de Salud Mental del Hospital Municipal Dr. Manuel B. Cabrera. Su apertura contó con la presencia del Director del nosocomio, Nicolás Queti y de Ángeles Moravek, Psicóloga, Encargada de Capacitación de la Fundación Aiken y responsable de llevar adelante esta capacitación.
Ángeles explicó que “Aiken es la única ONG en el país que se dedica al acompañamiento de niños y adolescentes por duelo, digamos: por muerte de padres o hermanos”.
“Entonces, en esta primera jornada –prosiguió Moravek- vamos a hacer un taller destinado a docentes sobre cómo abordar y acompañar cada uno, desde su rol, distintos casos que pueden llegar a presentarse en el aula. Cómo pueden intervenir, qué hacer, qué no hacer, desmitificar un poco los mitos en relación a este tema. Y para esto nos abocamos a la población adulta, que son quienes hacen de sostén a los niños”.
Moravek, en la apertura, prosiguió: “ya el día viernes realizaremos un taller para profesionales de la salud: psicólogos, psicopedagogos, médicos, terapistas ocupacionales etc., también desde su rol de acompañamiento al paciente o a un familiar directo”.
“Justamente nuestra misión es, como fundación, hacer una pedagogía de la vida y la muerte” destacó la profesional y agregó que “la muerte es parte de la vida justamente, pero al ser un tema tan tabú se le hace mucho vacío y genera mucha problemática después en el adulto que va creciendo con este dolor, o en el niño que puede llegar a quedar con traumas y en cada duelo se reedita lo anterior” con lo cual “cuanto antes se aborde y se pueda hablar abiertamente y naturalmente del tema, más sano”.
Para finalizar, Ángeles Moravek indicó que “apuntamos al docente, porque justamente ellos pasan muchas horas con el niño o el adolescente; ya que pueden hacer lugar y abordar la palabra muerte y a partir de ahí ver lo que cada uno necesita, de lo que siente o de lo que va sintiendo, en un lugar de contención compartido, lo que hace que esto sea más aliviador y no donde el chico se queda solo con su dolor”.
Dirección de Comunicación – Viernes 17 de agosto de 2018.
Lo destacó Oscar Rossi, Director de Producción, Asuntos Rurales y Turismo de la comuna, sobre el estado actual de la obra.
El funcionario explicó en qué etapa se encuentra esta importante obra para Indio Rico, una localidad que se ha visto notablemente favorecida en la ejecución de obras públicas: como la nueva Planta Potabiliza de Agua y el servicio de desagües cloacales, muy pronto a entrar en funcionamiento.
“Estamos en la etapa de colocación de rielera para las dos líneas de faena, que será de bovinos y porcinos”, comenzó explicando Oscar Rossi, tarea que “se está haciendo con mano de obra local. Es un trabajo bastante complejo y dificultoso por lo que tiene las demoras lógicas de cualquier construcción que revista complejidad”, señaló.
Adelantó que se dio comienzo a la etapa de presupuestar el diseño y otros aspectos relacionados a los corrales como también el tratamiento de afluentes. Sobre este punto, dijo: “Tenemos un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca que nos asesora en el sistema que se adapte a las necesidades que vamos a tener en el matadero, para que sea lo más sustentable posible con la tecnología que tenemos hoy en el mercado y que sea práctico a la hora de tratar de reciclar la mayor cantidad de material posible que se genere como afluente”.