"Ramón Díaz Echeverría. El paisaje iluminado” es el nombre de la muestra que podrá verse a partir del viernes 22 de noviembre, en Casa del Bicentenario.
Esta exposición, fruto de un trabajo conjunto y colaborativo entre la familia Díaz Echeverría y la Dirección de Cultura, busca dar cuenta de la trayectoria del pintor Ramón Díaz Echeverría y poner de relevancia su obra, resultado del trabajo de toda su vida.
La muestra se inaugurará el viernes 22 de noviembre, a las 19 horas, en Casa del Bicentenario (Stegmann y Sáenz Peña) y podrá verse hasta el 22 de diciembre. En ella se exhibe una selección de sus pinturas más importantes, dibujos, bocetos y objetos biográficos. Está organizada según las tres etapas por las que atravesó Díaz Echeverría en su desarrollo artístico: los años de formación, en Argentina y en España, el período dedicado a explorar la abstracción y el grafismo; y los últimos años, cuando revisita a los artistas postimpresionistas en una suerte de reaprendizaje muy personal de la representación de la luz y el color.
Ramón Díaz Echeverría nació en Pringles, en 1924, y dedicó su vida a la pintura y la escritura. Como pintor se formó con maestros como Oscar Capristo, Horacio Butler y Joaquín Valverde; realizó numerosas muestras, y recibió premios y reconocimientos. Su obra, que abarca casi siete décadas, se agrupa en períodos reconocibles caracterizados por sus búsquedas artísticas.
La mayor parte de su obra figurativa está constituida por paisajes, ya que eran su principal interés, pero también hay retratos y naturalezas muertas. El período abstracto, menos conocido, está integrado por algunas obras de gran tamaño, como las que integran el patrimonio del Museo Municipal de Artes de nuestra ciudad.
En los últimos años solía pintar al aire libre, bajo una tienda de campaña que sus sobrinos preparaban especialmente para él.
La propuesta del taller consiste en reflexionar junto a los participantes sobre la conservación del patrimonio dentro de los museos y reservas, buscando soluciones concretas adaptadas a la realidad de cada lugar.
El que guarda, tiene. Problemas cotidianos en la conservación del patrimonio o el equilibrio entre lo ideal y lo posible. Bajo esta consigna, las tallerristas Marta Rey y Gabriela Baldomá, desarrollarán un taller sobre la conservación del patrimonio el sábado 30 de noviembre, de 10 a 13 horas, en Casa del Bicentenario (Stegmann y Sáenz Peña).
La actividad es arancelada, con un costo de $ 300 y requiere de inscripción previa ya que los cupos son limitados.
La propuesta del taller consiste en reflexionar junto a los participantes sobre la conservación del patrimonio dentro de los museos y reservas, buscando soluciones concretas adaptadas a la realidad de cada lugar, en un contexto de diálogo e intercambio, compartiendo experiencias, dudas, soluciones alternativas, y evaluando metodologías que permitan brindar un conocimiento práctico sobre el cuidado y manipulación de los objetos a preservar. Este enfoque busca ofrecer herramientas útiles que ayuden a la gestión del patrimonio en las instituciones en las que se desempeñen los asistentes al taller, en base a los recursos presupuestarios y espaciales con los que cuentan, con vistas a la optimización y eficacia de la conservación a largo plazo. Es decir, opciones que permitan ir de lo ideal a lo posible.
Sobre las talleristas:
Gabriela Baldomá: conservadora y restauradora. Lic. en Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. Cursó la Maestría Conservación y Restauración de Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional en la Universidad San Martín. Directora del Instituto de Investigación Conservación y Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo Municipalidad de Rosario, Santa Fe. Conservadora Colección Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA). Consultora en conservación-restauración de la Fundación I-D-A (Investigación en Diseño Argentino).
Marta Rey: especialista en museos y docente. Lic. en Museología, Universidad Museo Social Argentino (UMSA). Cursó la Maestría Conservación y Restauración de Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional en la Universidad Nacional San Martín. Docente en las Carreras de Museología y Gestión del Patrimonio y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UMSA. Cursa la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Nacional de las Artes UNA.
Para informes e inscripción, dirigirse a la Dirección de Cultura (Cabrera 459), tel. 46-6166 interno 73, de lunes a viernes de 7 a 13 horas.
Dirección de Comunicación, 7 de noviembre de 2019
Como se anunciara días atrás, la agrupación Malvineros Pringlenses desarrollará una serie de charlas en el ámbito educativo, a cargo de cuatro Veteranos de Guerra: José Cruz, Jorge Sabbagh, Esteban Tries y Manuel Villegas.
En el marco de “Malvinas, Educación y Valores”, iniciativa que busca mantener vivos en nuestra sociedad el respeto y orgullo por quienes defendieron la Soberanía Nacional, los días 9 y 10 de octubre cuatro ex combatientes de la Guerra de Malvinas realizarán charlas para los alumnos de 6º año del nivel primario y 5º año de secundaria. También habrá dos charlas más: una específica para docentes y otra abierta a toda la comunidad.
La actividad de Malvineros Pringlenses cuenta con el apoyo del Municipio de Coronel Pringles y de Jefatura de Inspección Distrital Región XXI.
La Sociedad Italiana será el centro de las charlas dirigidas a los alumnos. El miércoles 9, a las 9 horas participarán alumnos de las Escuelas N°1, N°2, N°22, N°40 y Sagrado Corazón.
Por la tarde, a las 14 horas, será el turno de las Escuelas N°2, N°3, N°7, N°11, N°6, N°40 y N°8.
Ese mismo día también se habrá una charla para docentes, a las 18:30 horas, en Sociedad Italiana.
El jueves 10, las charlas estarán orientadas para el nivel secundario. A las 9 horas concurrirán alumnos de la Escuela Técnica, Secundaria N° 1, Sagrado Corazón, Instituto Verdier de Indio Rico y la Secundaria Nº 4.
En tanto que a la tarde, desde las 14, la charla estará dirigida a las Secundarias Nº 2, Nº 3, N° 5 y Agrotécnica.
En el Auditorio de Casa del Bicentenario (Stegmann y Sáenz Peña) se dará por finalizada “Malvinas, Educación y Valores” con una charla abierta y gratuita a toda la comunidad a las 18 horas.
Dirección de Comunicación – Viernes 4 de octubre de 2019.